miércoles, 29 de octubre de 2008

...Callejeros...

Callejeros

Christián "Dios" Torrejón: bajo
Eduardo "Edu" Vazquez: baterí
Elio Delgado: guitarra
Juan "Juancho" Carbone: saxo
Maximiliano "Maxi" Djerfy: guitarra y coros
Patricio "Pato" Santos Fontanet: voz



A mediados de 1995 se presentaban en Villa Celina (Gran Buenos Aires) con el nombre de Río Verde, tocando covers de Chuck Berry, Creedence y The Rolling Stones. Poco más de un año después, los cambios de formación influyeron en el sonido. En enero del '97 mutaron también el nombre a Callejeros.
En febrero del '99 fueron soporte de Los Ratones Paranoicos, en un show en Cemento. Ese mismo año telonearon a Viejas Locas en Ituzaingó. En el 2000 volvieron a Cemento, esta vez con La Renga y Divididos.
Con tres demos entre 1997 y el 2000, en el 2001 se largaron a grabar independientemente su primer disco, "Sed", compuesto por 12 temas.
También independiente fue su segundo disco, "Presión", lanzado a comienzos del 2003, con 14 canciones.
"Rocanroles sin destino" fue el gran salto de popularidad de la banda.
El 30 de diciembre de 2004 la banda se vio involucrada en la mayor tragedia del rock argentino: un incendio en Cromañón, durante un show de Callejeros, dejó el saldo de 194 muertos y cientos de heridos. El grupo fue investigado como cómplice en los errores de organización y no volvieron a tocar oficialmente, aunque se presentaron sorpresivamente como invitados en shows de otros grupos.
En medio de rechazos por parte de familiares de algunas víctimas y sin campaña de promoción, lanzaron "Señales" en mayo de 2006. El nuevo disco incluye canciones anteriores a la tragedia y nueve tracks post-Cromañón, entre ellos "Frente al río", "Día a día", "Hoy" y "Señales".
El 21 de septiembre de 2006 concretaron el postergado regreso a los escenarios. Luego de varias prohibiciones, la banda se presentó en el estadio Chateau Carreras de Córdoba con un fuerte operativo policial, ante unos 20.000 espectadores y sin ningún incidente. En el emotivo evento estuvieron presentes algunos familiares de las víctimas.
En agosto de 2008 comenzó el juicio oral y público por el incendio, en el cual también son acusados los músicos de la banda, así como funcionarios del Gobierno Porteño y responsables del local Cromañón.

Vilma Palma lanza "En Vivo Buenos Aires"




La agrupación rosarina Vilma Palma e Vampiros editó esta semana su disco "Grandes éxitos en vivo", grabado en mayo del 2007, que incluye dos temas nuevos y un recorrido por los históricos éxitos de la banda que surgió en los inicios de la década del '90.
"La Pachanga", "Auto rojo", "Fernet con coca", "Travestis", "Todo esta en vos" y "Bye bye", son algunas de las composiciones que se convirtieron en clásicos de la banda que combina el rock con lo latino.
Junto al vocalista y líder del grupo Mario "Pájaro" Gómez, el combo se completa con Gerardo Pugliani en bajo, Karina Di Lorenzo en coros y Carlos González en batería (de los fundadores), junto a Marisa Mere en coros, Pablo Cejas en guitarra y Claudio Garbolino en teclados.
"En estos casi 20 años de carrera nos han pasado cosas muy lindas, giras, conciertos, discos, en fin mucho andar y con un estilo que la gente aceptó y hoy nos entusiasma ver todo tipo de público en los recitales, que significa un recambio generacional en nuestros seguidores", afirmó el "Pájaro".
Como músicos invitados participaron de los conciertos donde se grabó la placa en vivo: Jorge Risso en guitarra, Oscar Salemne en trompeta y Oscar Marino en trombón.
Durante este año la banda realizó una intensa gira por Estados Unidos, recorriendo más de 20 ciudades, luego brindó varios shows en México, y otros en Honduras y Colombia para más de 12 mil personas cada uno.

...LAS PELOTAS...

Las Pelotas
En 1990 se establecen en Córdoba. La primera formación se integró con Germán Daffunchio (guitarra), Alejandro "Bocha" Sokol (voz principal), Alberto "Superman" Troglio (batería) y Willy Robles (bajo).
Debutan en Halley (una disco de Villa Crespo, Buenos Aires) frente a un selecto grupo de personas. Prácticamente esa misma noche, Tomás Sussmann (guitarra) y Guido Nilsenson (bajo) se suman al grupo.
El primer trabajo discográfico fue "Corderos en la noche", con los ex Sumo (y actuales Divididos) Diego Arnedo y Ricardo Mollo como invitados especiales. La placa obtuvo el premio Disco de Oro.
La primera presentación multitudinaria sería en el festival de La Falda, en 1992. Iniciaron, un tiempo después, varias giras por el interior de la Argentina, mientras que Benno Guelber realiza su aparición dentro de la banda como bajista y Alberto Troglio procede a desvincularse de Las Pelotas.
Con Gabriela Martínez en el bajo, Gustavo Jove en la batería y Marcelo "Guillespie" Rodríguez como tecladista y trompetista se conforma la banda en el año 1993.
La banda comienza a obtener un gran reconocimiento y sus presentaciones en la Capital Federal se suceden de manera cada vez más seguidas y con mayor concurrencia de público. En 1994 lanzan "Máscaras de sal", que también sería Disco de oro. La presentación de este material fue el 4 de junio, en el estadio Obras Sanitarias. Repitieron este mismo show en octubre de ese mismo año.
A los comienzos de 1995, la banda cambiaria su formación una vez más. Se integraron por Germán Daffunchio (Guitarra), Alejandro Sokol (voz), Gabriela Martínez (bajo), Gustavo Jove (batería) y Tomás Sussman (guitarra). Con esta formación, fueron banda soporte de los Rolling Stones, durante cinco shows en el estadio de River Plate.
En 1996 fue lanzado el disco "Amor seco". Este fue el disco menos vendido de Las Pelotas.
El 7 de diciembre de ese año graban en vivo "La clave del éxito", donde incluyen dos temas inéditos: La cortina y La clave del éxito. Este disco es el resumen los primeros álbumes de la banda.
Sebastián Schachtel se suma en teclados en 1997. En octubre de ese año participarían de un show en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, que cumplía 20 años de luchar por la búsqueda de los miles de desaparecidos durante la dictadura militar de 1976-1983.
A comienzos de 1998 participan del Buenos Aires Vivo 2, tocando ante 60.000 personas. Son nuevamente invitados a tocar en el show de los Rolling Stones, en River Plate, en plena grabación de "Para qué".
A principios de 1999 comienzan la grabación de "Todo por un polvo", disco con el cual comenzaría a llegar la masividad, abandonando ya el lugar que habían ocupado en el under.
A modo de adelanto de "Esperando el Milagro" (disco que llegaría en el 2003), editan "Maxisimple" a mediados del 2002.
Efectivamente en 2003, presentan "Esperando el Milagro" y la banda se consolida masivamente. Uno de los hits del disco fue "Será".
En febrero de 2005 lanzan "Show", otro disco en vivo que fue grabado entre agosto del 2003 y julio del 2004 en el estadio Obras Sanitarias, la "Vieja Usina" de Córdoba Capital y "El Teatro" de Buenos Aires.
Nuevamente, en Febrero de 2006, son invitados como banda soporte de los Rolling Stones en el estadio de River Plate, siendo así, la única banda argentina que teloneo a los Rolling Stones las 3 veces que visitaron la Argentina
En marzo del 2007 lanzan su nuevo disco "Basta", y ya en abril, el jueves 12, se presentan en el "Quilmes Rock 2007", donde para finalizar el festival, y después de 20 años, se reúnen como Sumo, junto a Diego Arnedo, Ricardo Mollo, Roberto Petinato y "superman" Troglio, para tocar 3 temas, Crua chan, Divididos por la felicidad y Debedé.





Extraido de:http://www.showrock.com.ar/bandas-showrock/las-pelotas.html

lunes, 27 de octubre de 2008

...INFO-ROCK....

El pelado Cordera, imagen y símbolo de la Bersuit, siempre la remó, desde que dejó su agencia de autos para jugarse por un nuevo proyecto, hasta que logró reconocimiento en el país y en el exterior.Sin dudas el disco “Libertinaje”, producido por Gustavo Santaolalla, fue el que les abrió el camino, especialmente en el exterior.Bersuit ha girado por España, América Latina, y Estados Unidos, entre otros lugares. Sus múltiples shows en el Luna Park fueron suceso de público. En 2007 se presentaron en River ante una multitud que coreó sus canciones.Temas al palo y modernas canciones de amor: Se viene, Vuelos, La argentinidad al palo, Mi caramelo, Un pacto.





Ricardo Mollo y Diego Arnedo comandan a “La aplanadora del Rock”, una de las bandas más potentes de la escena nacional.Luego de la muerte de Luca Prodan y la disolución de Sumo, Arnedo y Mollo forman Divididos.Además de su poderoso repertorio, Divididos suele incluir en sus presentaciones en vivo, temas de Sumo para el deleite de los fans.Entre los bateristas que pasaron por la banda se encuentran: Gustavo Collado, Federico Gil Solá, Jorge Araujo y Catriel Ciavarella.El trío dio varias muestras del poder de convocatoria, sin dejar de guardarse un lugar para los shows íntimos, como los que presentan en la trastienda, donde cuentan con una sección totalmente acústica y otra eléctrica.Clásicos que hacen vibrar: El 38, Qué tal, Ala delta, Par Mil, Spaghetti Del Rock


Andrés Ciro es la voz, la guitarra, la armónica y por sobre todo, la imagen de este fenómeno del Rock de hoy. Otra banda que llegó desde abajo y ahora convoca multitudes (llenaron River y Vélez). El grupo se formó hacia fines de la década del ochenta y hoy es una de las predilectas por el público argentino.Temas que pican fuerte: Ando ganas, Tan solo, Desde lejos no se ve, Como Ali, Vine hasta aquí, El farolito.




La banda de Mataderos creció y se hizo grande. Logra llenar estadios en todo el país, con el famoso “boca en boca”, y se mantiene fiel a sus ideales. Tiene un sonido propio y potente. Es uno de los estandartes del Rock de hoy.Temas para detonar la cabeza: El viento que todo empuja, El juicio del ganso, Voy a bailar a la nave del olvido, Panic show, En pie, Hablando de la libertad.





EXTRAIDO DE:

...."CIELO RAZZO"....

Como se formó Cielo Razzo
Corría el año 1993 y en la ciudad de Rosario se comenzaba a generar lo que seria la tormenta mas hermosa del Rock Nacional.
La idea de formar la banda nace a mediados de 1993, Cristian Narvaez y Fernando Aime son los precursores de lo que seria la primera formación de Cielo Razzo, formada por:Cristian Narvaez "Narvi" / BajoFernando Aime "Nano" / GuitarraCaludio Artaza "Colo" / GuitarraGabriel Uroz / BateríaPablo Pino "Polilla"/ Voz
Luego de un tiempo deja la banda Claudio Artaza y es reemplazado por Sergio Martínez "Pipi", lo mismo ocurre con Gabiriel Uroz que en noviembre de ese año es remlazado por Pablo Caruzo "Largo". La banda queda formada por:Pablo Pino "Polilla"/ VosCristian Narvaez "Narvi" / BajoFernando Aime "Nano" / GuitarraSergio Martínez "Pipi" / GiitarraPablo Caruzo "Largo"/ Batería
El nombre de la banda
En una de las tantas charlas entre Narvi y Nano y su idea de formar la banda, se gestó lo que hoy es el nombre actual CIELO RAZZO, "posiblemente haya surgido espontáneamente" y sin ninguna premeditación. En sus comienzos solía ensayar en el techo de la casa de Narvi y este fue uno de los motivos que pudo haber generado el nombre, pero lo principal fue que gustó de entrada y que perdura hasta el día de hoy.
El primer show
Entre idas y vueltas ya estaba la banda, restaba la presentación en público y se realiza el 18 de diciembre de 1993 en Parque Oeste frente a unas 500 personas, un buen numero como para comenzar.Como siguieron los añosPor Carlos Pérez
A comienzos de 1994 la banda se presenta en la fiesta organizada por FM Horizonte, en el Añejo Bar, concurriendo al mismo aproximadamente una 350 personas.En febrero del mismo año son invitados por la Secretaría de Cultura de la ciudad de Rosario para formar parte de un evento que se llevaría a cavo en la Rambla Cataluña, donde comparten escenario con el grupo Sudaca y Edad Media.A mediados de año Sergio Martinez deja la banda y se suma en su reemplazo Adrián Alessi "Gato". Ya con el Gato como nuevo integrante la banda comienza a girar por el ambiente under de la ciudad, hacen presentaciones en Orange, La Tintorería, Tercer mundo, entre otros, con una muy buena aceptación del publico.En el año 1995 Cielo Razzo integra un concurso de bandas que se llevó a cavo en La Mega arte Bar, este es un quiebre importante en la historia de la banda, ya que se consagran como ganadores del concurso y esto le da la posibilidad de grabar sus primeros demos.En junio del mismo año la banda es invitada para ser telonera de la popular banda Los Piojos en la presentación de su disco Ay Ay Ay, el show se realiza en Morrison (El Bajo Disco).En septiembre Cielo Razzo sale por primera vez de la ciudad y se presenta en la localidad de Carlos Pellegrini junto a León Gieco.Para cerrar un año exitoso se presentan en octubre frente a 1000 personas en el Anfiteatro Municipal en otro evento organizado por la Secretaria de Cultura de la ciudad.El año 1996 comenzó con la grabación de dos nuevos demos Amarrado y Medio Corazón.El Gato Alessi decide alejarse de la banda, y en su lugar ingresa Germán Neve, quien en ese momento integraba Edad Media, luego de varias presentaciones en distintos Pubs Germán se integra definitivamente el grupo.En el año 1997 ya con el ingreso de Germán "Hippie" la banda encuentra un rumbo musical lo que lleva a grabar otro demo, ¿Quién baja la pala?, este tema sirvió de difusión en los distintos medios de la ciudad (FM TL, FM Cristal) y es de gran aceptación por la audiencia. El año terminaba para Cielo Razzo con una presentación en el encuentro de jóvenes que es llevaría a cavo en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC).El año 1998 arranco con problemas o mas bien problemas con los "guitarristas", Germán por cuestiones propias decide alejarse y esto lleva a que la banda este parada casi un año.
El ingreso del Pájaro
Los problemas seguían, sin primera guitarra son invitados en septiembre nuevamente a participar del encuentro de jóvenes, deciden entonces convocar a un amigo de la "casa" Diego Almirón "El Pájaro" quien los aguanta en esa fecha, por entonces el pájaro integraba El Templo de Gato, banda con la que Cielo Razzo ya había compartido tablas. Luego del evento Cielo Razzo se toma un tiempo.
Ya en el año 1999 y luego del "parate" el Pájaro acepta la propuesta de integrar Cielo Razzo, ya que el Templo del Gato se había disuelto. El primer show de la banda con Diego fue en Fata Morgana con un lleno total; ya con el Pájaro consolidado en la banda lo que restaba era el disco.
El ingreso del Juanpi
En uno de los tantos carnavales que se realizan en el Parque Escalabrini Ortiz, "Nano" y "Largo" conocen a Juan Pablo Bruno, actual percusionista de la banda y es invitado a compartir escenario, ya por esos tiempos se convertía en el sexto integrante de Cielo Razzo, dándole a la banda un típico ritmo rioplatense con sus tambores y timbales.
El primer disco, “Buenas”
En Junio del año 2000 Cielo Razzo ingresa al estudio de grabación Del Camote Records de la localidad Rosarina, luego de realizar todo el estudio en un periodo se 6 meses se logra realizar los trabajos de mezcla y masterización. Gracias a la ayuda de Fede y Willy (hermanos del Polilla y el Pájaro) se simplifican los trabajos de diseño y el arte del disco.El primer "hijo" de Cielo Razzo ya era una realidad Buenas ya estaba en la calle.Con una excelente crítica de los medios el 20 de Septiembre de 2001 se realiza la primera presentación oficial del disco en la Sala Labarden con un total de 400 personas, se iban observando caras nuevas en los show y la tormenta se estaba armando.
El STAFF completo
Se iba generando un ambiente de trabajo profesional esto es posible gracias a la ayuda de Andrés Tornambé "Tornado" actual manager de la banda.Tambien integran el STAF Fabian Piraino "Pelado" como sonidista, el "Negro" Maurito, Ivan, Pollito, Fede, Emi y Julio como asistentes en los recitales, "Claudito" se haria cargo de la escenografía, Javier Intra en fotografía, Willy en iluminación, Virginia Cimolal en boletería y Seba Granata en Prensa.
Y se armó la tormenta nomas
El 2002 arrancó con todo, son seleccionados entre mas de 50 bandas para formar parte del Pre-cosquin que se llevaría a cavo en el CEC de la ciudad de Rosario, son elegidos para participar del show junto a dos bandas mas, debido a la pésima organización del evento Cielo Razzo no asiste a dicho evento.Luego de varias presentaciones en la Rockeria junto a Mineral (oriundos de Santa Fe) con un muy buen número de convocatoria Cielo Razzo visita Santa Fe invitados por dicha banda generando así una gran amistad entre los grupos.El 19 de mayo de dicho año integran frente a 2500 almas el ciclo Anfi-Rock organizado por la Secretaria de Cultura de Rosario.El 31 de mayo comparten tablas en la Sala Labarden con la banda del ex baterista de los piojos Daniel Buira "La Chilinga" con un lleno total, dicho evento fue organizado por la productora Gallini-Polleti.El 9 de agosto la banda se presenta en Ra boliche ubicado en Fisherton, asisten 900 personas.Son invitados por Mariati Medios en la fiesta de la TL para compartir escenario junto a Fabiana Cantillo frente a 3000 almas.El 1 de noviembre se presentan como teloneros de la banda Las Pelotas en el CEC.Este es el momento que se produce el quiebre total de la banda, debido a la masiva difusión de los medios se ven obligados a realizar la reedición de Buenas, ya comenzaban a meterse en los corazones de toda la gente que en este momento veía nacer una banda que arrastraba años de trayectoria.El viaje a la ciudad porteñaPor Carlos Pérez
El 13 de julio del 2002 son invitados por la banda The Kerusa para tocar en el barrio porteño de la Boca, mas precisamente en el Teatro Verdi, un centenar de gente de la ciudad de Rosario y San Nicolás acompañan esta osadía.
El primer video, “Carne 2”
Con una gran difusión de los medios Cielo Razzo convoca a su gente el 8 de noviembre para grabar su primer video en vivo, el tema elegido es el primer corte difusión de buenas, Carne 2, el evento se realiza en la disco Ra que se encuentra ubicado en el complejo Glamour de Fisherton, 1000 fans asisten a dicho show. Días mas tarde es difundido por canales de cable de Buenos Aires y de Rosario, y en ciertas paginas de intenet nombran a Cielo Razzo como banda revelación del año.El video se presenta para la gente en Garcia Club del Mar ante una muy buena concurrencia de público.Año de locos, 2003Por Carlos Pérez
Cielo Razzo es invitado para participar del San Pedro rock el día domingo 18 de enero donde compartiría tablas con Bersuit, Ataque 77, León Gieco, La Mississippi entre otros, casi 20.000 personas asisten a dicho evento y mas de un centenar acompañan a la banda Rosarina.El 1° de Febrero "tocan de entre casa", se presentan ante 800 personas en el club Servando Bayo del barrio Echesortu, ahí son locales de verdad.Hacen dos presentaciones en la rokceria 14 y 15 de mayo convocado casi 1000 personas entre ambos días, luego de esto se debe hacer un punto y aparte.
Cuando dos amigos se van
El sabado 12 de abril Cielo Razzo se presenta en la localidad santafesina de Máximo Paz en Argento Arte Bar a 120km de Rosario, finalizado el show y ya de regreso, a la altura de Pavón arriba por la ruta 32, el Chevrolet Corsa que manejaba Claudio Crispín pierde el control y termina con la vida de Pablo Caruzo, el Largo.Días más tarde luego de permanecer internado en un nosocomio de la ciudad de Rosario, fallece Claudito, dos golpes terribles para la banda y para todo el ambiente, no hay consuelo para tanto dolor.
Los grandes siempre vuelven
En una de las tantas notas luego de la tragedia Pablo Pino dio testimonio de las palabras de la madre del Largo, que entre tanto dolor les dijo... "Ustedes deben seguir, por Pablo que es lo que el quería, es lo que le gustaba y ustedes deben seguir".
Wish You Were Here
Sábado 14 de Junio 20hs. Recital homenaje Estadio Cubierto Rosario Central (Cruce Alberdi).La ciudad empapelada de afiches, las radios abarrotadas de llamados, todos esperando el día.Ese día llegó, 2500 almas colmaron el Cruce Alberdi, no era un recital más, era muy difícil tener que enfrentar toda esa gente con un trauma tan grande como el de no tener más al Largo ahí atrás sentado dándole "duro y parejo", pero el show debe continuar y los chicos entendieron en mensaje de toda esa gente que los siguió desde los comienzos y algunos que empezaban a sumarse, por eso dejaron todo ahí arriba.Para destacar la grandeza de Javier Robledo de tan solo 19 años que se puso la "camiseta" de Cielo y dejó el alma y tuvo su merecido reconocimiento.No falto nadie, estuvieron todos Popono, Coki, El bonzo, El Polaco, Nahuel, Sandra Carrizo, el momento mas emotivo de la noche llego, el cover de Pink Floyd (Wish You Were Here) sonaba y a mas de uno una lagrima se le cayó cuando las imágenes del Largo aparecían en la pantalla gigante.A pesar de todo el Show debe continuar!!!
Siguió el 2003
Después de todos los sucesos ya mencionados Cielo Razzo vuelve a escena realizando diferentes presentaciones por el interior, Roldán, San Lorenzo, Funes, Victoria, Nogoyá entre otros y con dos nuevas visitas a la ciudad de Buenos Aires, El Imaginario junto con San Camaleón y En el barrio la Parternal junto a Zumbadores.También realizaron 2 presentaciones con lleno completo en Federico T (2000 personas entre los dos show), en los recitales ya se podían apreciar los diferentes temas que nacían, los que darían lugar para la segunda placa, tan esperada por todos.
El segundo disco, “Código de Barras”
El 29 de octubre sale a la calle la tan ansiada segunda producción de Cielo Razzo, Código de Barras, el nombre nace en parte como homenaje al Largo y en parte como consolidación del grupo, esta tragedia que les tocó vivir, sirvió para entender algunas cosas, para darse cuenta de los códigos que existen en un grupo de amigos, para saber que tan fuerte es uno. El largo tenía tatuado en su cuerpo, mas precisamente en el brazo, un código de barras con su número de documento, de todo esto se llega al nombre del segundo disco.Ya de lleno en la placa, podemos ver que la banda se perfila en un ritmo musical que es el buscado desde los comienzos, puede gustar o no, pero lo que nadie puede decir es que no se traiciona el estilo, es un disco muy emotivo en las letras y muy bien trabajado musicalmente, el uso de nuevos aparatos tecnológicos hacen un sonido mucho mas definido. La presentación es excelente, muy buen arte de tapa y original en la escritura de las letras en el clásico "librito" a "puño y letra" no tiene puntos en contra y como yapa un regalito para todos, lo ultimo que hizo el Lago esta en CODIGO DE BARRAS como track oculto, escuchalo.
El segundo video, “Luna”
El tema que abre la segunda placa Luna, es el elegido para grabar su segundo video, en el se pueden ver imágenes de como fue evolucionando la banda y también del recital del 20 de noviembre en el Patio de la Madera.Se presenta para el público en el canal CM, antes de la presentación en Cemento.
Arrancó el 2004
Despiden el exitoso 2003 el 23 de diciembre en Cemento junto a Zumbadores, con un total de 500 personas.El 2004 arranca con una gira por la costa porteña, se presentan en varias funciones en la ciudad de Villa Gesell y Mar del Plata, con una muy buena aceptación del público.El 13 de marzo vuelven a Rosario y más precisamente al patio de la Madera, agotando con un total de 3000 entradas, muchos invitados se presentan en el show.Las presentaciones siguieron por el interior, en las ciudades de Entre Ríos, San Nicolás, Córdoba, entre otras.Los viajes a Buenos Aires eran más constantes y la gente se iba sumando recital tras recital, este es uno de los puntos que adjudica a Cielo Razzo como banda con proyección nacional.Son difundidos en el canal de cable TN Noticias en varios programas y su música es usada como cortina para diferentes eventos. El canal de la música CM, proyecta imágenes del recital del 13 de marzo en el Patio de la Madera.Luego de tocar en Buenos Aires en el famoso bar del “Zorrito” Bonquinteros, The Roxi, se presentan frente a 3500 personas en el Club Banco Nación, luego de frustrarse la presentación en el estadio cubierto de Newell`s Old Boys.
El tercer video
Entre los días 16 y 18 de mayo, graban su tercer video Estrella (primero en ficción), es rodado por el estudio Feedback y en el se muestra la historia de un mal transe que bien podría ser una ruptura amorosa, con las consecuencias lógicas. Las imágenes fueron tomadas en Villa Hortensia, helipuerto de Sala Labardén, Pileta del Sindicato del Seguro, complejo La Fluvial, puente Rosario Victoria, y diversas calles rosarinas.El STAFF de trabajo en el clip:Actor principal: Santiago IlundainSirenas del agua: Florencia Falcone, Mariela SánchezAsistente de dirección: Carla SchillaggiProducción: Javier Sancho, Martín Llarín AmayaDirector fotografía y cámara: Mauricio RiccioGaffer: Fernando ZagoAsistentes de producción: Mariana Heinzmann, Lautaro Salata, Julieta MorettiAsistente de cámara: Javier BellitteriEquipo de arte: Belisario Gronda, Ayelén Pianetti, Ezequiel ZubietaGrip: Germán IrurzunEléctricos: Cristian Ferreira, Mario SantilliVestuario: Andrea LuculanoOperador de payback: Iván Chagalj, Marcos LlanosTransporte: Aldo Berrocal
Un 2005 que se viene con todo
El 2005 arrancó con sorpresas por todos lados, la catástrofe de Cromagnon del 30 de Diciembre que cobró 194 víctimas marcaría un antes y un después para Rock and Roll, otro herida para todos los seguidores de esta cultura es el trágico accidente que cobraría la vida de Norberto Napolitano “Pappo” un prócer del Rock nacional.Cielo Razzo se presenta en el primer Gesell Rock y por primera vez en el Festival de Cosquín realizado en la plaza Próspero Molina.En febrero entran en los estudios Circo Beat para grabar su tercer placa “Marea”, en tan solo 13 días graban y mezclan toda la producción, como invitados en el disco están el Alambre González y un amigo de la casa el Bonzo Morelli.Firman un contrato con la productora Pelo Music, que de ahora en más se hará cargo de la producción de los discos y reditará las dos primeras placas, Buenas y Código de Barras.El viernes 8 de abril sale a la calle la tan esperada placa, con una aceptación increíble por el público y los medios.Para la presentación de Marea se realiza una conferencia de prensa en Willie Dixon, en donde acuden medios de distintos puntos del país. Para esa ocasión se presenta el cuarto video de la banda, el tema elegido es el primer corte de Marea, Miradas. A modo de regalo para los presentes realizan un mini recital, pero la presentación oficial de Marea sería el Sábado 16 de Abril en el Anfiteatro Municipal, con un lleno total, aproximadamente 6000 personas acuden al evento.
Una recorrida por el 2006
Para comienzos del 2006 se programa una gira denominada “Mareada”, en la que se presenta por diferentes ciudades de la costa atlántica.Tocan en los festivales de Gessel Rock y Cosquín, también legan a Mar del Plata para presentarse en el Polideportivo Municipal junto con Arbol (entre otros).El plato fuerte del año y el desafío personal llegaría el 27 de Mayo, en donde actúan junto a los Vándalos en el tan ansiado estadio de Obras Sanitarias con un lleno total.Para esta oportunidad quedaría registrado el cuarto disco de la banda (con DVD incluido), titulado Audiografía, entrando en las bateas en el mes de septiembre y un mes más tade el DVD.En Rosario hacen una serie de seis recitales en Willie Dixon en menos cinco meses cada uno con algo especial, y obviamente acompañando por mucha gente.Vuelven a Capital Federal, para presentarse en dos noches consecutivas en el Teatro Flores.Para cerrar un año a toda trapo, presentan Audiografía en el estadio de Obras Sanitarias el 3 de Noviembre, con entradas otra vez agotadas.La presentación del CD en Rosario se da en el Anfiteatro Municipal una vez colmado de gente.
Cada vez más cerca del Cielo Razzo
Así se mueve la banda a principios del 2007, “cada vez más cerca del Cielo Razzo”, en lo que lleva del año cielito desbordó el Monumento de la Bandera en Rosario, en casa, 17 mil personas dijeron presente en el Recital a Beneficio. Cielo Razzo toco junto a otras bandas rosarinas como Patagonia ReVelde, Fluido, el regreso del coelacanto, El Vagón, Los Vándalos, etc. Entre el mes de abril y mayo siguió llenando, pero esta vez en Buenos Aires, en el Roxy, ex Teatro de Lacroze. Allí la banda anuncio aproximadamente en que fecha saldría a luz el nuevo CD que se traen entre brazos (1º o 2º de junio).

...."PATRICIO REY".....

Aunque la fama masiva de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se consolidó a fines de los años ochenta, dotándolos de un liderazgo carismático que excedió los límites de lo musical para constituir una identidad contracultural propia, su presencia en la escena musical se remonta a 1976, cuando Eduardo Skay Beilinson y Carlos el Indio Solari fundaron la banda en la ciudad bonaerense de La Plata.
A fines de la década del '70 los Redonditos de Ricota, comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires; con un espectáculo complejo, con la inolvidable colaboración de un reconocido guitarrista del país, "Conejo" Jolivet. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó a los Redonditos de Ricota en sus comienzos.
Se dice que el nombre del grupo está inspirado en el nombre del libro de recetas de estos buñuelos, llamado Patricia Rey y sus redonditos de ricota.
En 1985 los Redonditos de Ricota, editaron su primer disco Gulp, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, con la participación del pianista Lito Vitale.
El tránsito a la escena musical establecida por los Redonditos de Ricota, implicó también el abandono del estilo circense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar 'solos y de noche', con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales. Esta tendencia se concretó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con un contenido ideológico más explícito.
Abandonando el contenido festivo de Gulp, Oktubre abordó un estilo frío y crítico, profundamente marcado por la crisis de la economía argentina. Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habían tomado; el único tema del disco que sigue formando parte del repertorio de la banda en vivo es Ji Ji Ji, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows.
En 1988 los Redonditos de Ricota, lanzaron Un baión para el ojo idiota, producción de la cual sobresalen Vamos las bandas, Aquella solitaria vaca cubana, Masacre en el puticlub (Del cual realizaron un videoclip) y Vencedores vencidos. Al año siguiente se editó Bang Bang, Estás liquidado con temas tan impactantes como; La parabellum del buen psicópata, Rock para los dientes y Ropa sucia entre otros.
Los recitales de los Redonditos de Ricota, de ese año marcaron el tránsito a la convocatoria multitudinaria.En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa -donde volvieron a contar con la colaboración de Vitale-, la policía detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores; tras varios días de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio murió en una comisaría a causa de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados.
Los Redonditos de Ricota, nunca se responsabilizaron de la muerte de Bulacio, alegando que ellos solo eran una banda de rock y que nadie les había dado responsabilidades.
En 1993 los Redonditos de Ricota, retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches.
En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón! y Mariposa Pontiac/Rock del país compuestos durante la época de La cofradía de la flor solar por Skay Beilinson.En 1998 salió a la venta Último bondi a Finisterre, el cual presentan en dos noches en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina y marcó quizás la cima de su celebridad.
A fines de 2000 los Redonditos de Ricota sacaron a la venta Momo Sampler, su última producción discográfica.En el 2002, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó la separación de los Redonditos de Ricota, con la presentación del primer trabajo como solista del guitarrista Skay Beilinson, A través del mar de los sargazos.
En el 2004 aparecería su segunda producción, Talismán. A fines de ese mismo año, el cantante y compositor de Los Redonditos, el Indio Solari, publicó su primer trabajo solista, El tesoro de los inocentes (bingo fuel), largamente esperado por la prensa especializada local y por los seguidores del grupo.
A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse.




EXTRAIDO DE:http://www.sonidorock.com.ar/Bandas/Redondos/Los-Redondos.html

miércoles, 22 de octubre de 2008

Charly García





Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951. Es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Su debut discográfico se produjo en el año 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock".

Mientras cursaba la escuela secundaria conoció a Carlos Alberto «Nito» Mestre. Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia formó Sui Generis, que, tras sufrir varias deserciones, quedó convertido en un dúo. Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella época, grabaron tres discos: "Vida" (1972), "Confesiones de Invierno" (1973) y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones". Por diversas razones, el dúo se separa en 1975, no sin antes organizar un recital despedida, durante el cual se registró un álbum doble, "Adiós Sui Generis".

En 1976 graba un disco con PorSuiGieco, junto a los líderes del rock acústico: Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio.

La Máquina de Hacer Pájaros es el nombre de su siguiente banda, un proyecto novedoso que orilla el rock sinfónico. En su corta vida tuvo dos discos editados: "La Máquina de Hacer Pájaros" (1976) y "Películas" (1977).

Entre 1978 y 1982, García lidera Serú Girán, una de las bandas claves en el Rock Nacional. Con esta agrupación editó cinco discos: "Serú Girán" (1978), "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980), "Peperina" (1981) y "No llores por mí, Argentina" (1982).

En ese mismo año comenzó su carrera como solista. Raúl de la Torre le encargó la banda de sonido de su película "Pubis Angelical". Simultáneamente, grabó "Yendo de la Cama al Living". Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. Canciones antológicas surgieron de él, como por ejemplo "No bombardeen Buenos Aires",

"Inconsciente colectivo" o "Yo no quiero volverme tan loco". Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. Este material fue presentado en un imponente recital - ante 25.000 personas - en el estadio de Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de 1982. En la apertura del show, Charly llegó al escenario a borde de un Cadillac rosa y, en el cierre, una lluvia de proyectiles de utilería destruyó la ciudad que formaba el decorado, mientras sonaban los últimos acordes de "No bombardeen Buenos Aires".

En su siguiente trabajo como solista ("Clics Modernos", 1983), se inclinó más por el pop-rock, aunque la canción contestataria encuentra un lugar en, por ejemplo, "Los dinosaurios". Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados: Fito Páez. Este disco no fue bien entendido por el público, pues incluía - por primera vez en Argentina - temas «bailables», es decir: el ritmo tomaba otra dimensión, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del Rock Nacional.

La trilogía esencial de García se completa con "Piano Bar" (1984), un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros.

En 1985 no grabó ningún disco (fue editada una recopilación, "Grandes Exitos"). Quedó trunco un proyecto con Luis Alberto Spinetta, del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema "Rezo por vos" (incluído en dicho disco). Ese mismo año fue protagonista del Festival Rock & Pop, organizado por Daniel Grinbank, donde compartió el escenario con Nina Hagen, INXS y Los Abuelos de la Nada, entre otros, que se llevó a cabo a principios de noviembre en Velez.

Junto a Pedro Aznar - y no sin levantar cierta nostalgia - grabó "Tango" (1986). Este material fue presentado en la discoteca Paladium el 26 de marzo. Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Calamaro y Melingo. Esta agrupación se denominaba "Las Ligas".

En 1987 llegó "Parte de la Religión", considerado por muchos como el mejor disco del García solista. Este material fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Ya para los shows en vivo, en julio, la banda que lo acompañaba era nueva: Carlos García López en guitarra, Fernando Lupano en bajo, Fernando Samalea en batería, Fabián Quintiero y Alfi Martins en teclados y nuevamente Fabiana Cantilo en los coros.

El 15 de octubre de 1988, Buenos Aires tuvo el privilegio de ser la sede del cierre de la gira de Amnesty International, que deambuló por más de 50 ciudades de todo el mundo, clamando por los Derechos Humanos. Ese día, más de 80.000 personas asistieron a la cancha de River para aplaudir a grandes músicos internacionales, como Peter Gabriel, Sting y Bruce Springsteen, acompañados por los negros Tracy Chapman y Youssou N'Dour. Como representantes locales, León Gieco cantó su eterna "Sólo le pido a Dios" y "Hombres de Hierro", y Charly arremetió con "Demoliendo Hoteles", "Nos Siguen Pegando Abajo", "Los Dinosaurios" y "La Ruta del Tentempié".

Tras componer en 1988 la banda de sonido de la película "Lo Que Vendrá", de Gustavo Mosquera (en la cual también interpretó a un enfermero), trabajó en su siguiente álbum solista, "Cómo Conseguir Chicas" (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado.

Para poder lanzar su siguiente disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990), García debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del

Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.

"Mi Buenos Aires Rock" fue el nombre del festival organizado por la Municipalidad que convoca a cien mil personas en la 9 de Julio, para presenciar a García, Spinetta, Fabiana Cantilo y La Portuaria. Si bien estaba pautado que cada artista tocara media hora, García actuó por más de dos horas y terminó con su versión del Himno Nacional en un escenario iluminado con luces celestes y blancas.

Ese disco mostró claramente la influencia de Prince en el estilo de García, influencia que se vería más notoriamente en "Tango 4", un disco compuesto e interpretado a dúo con Pedro Aznar. La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati, de Soda Stereo, que se llamaría "Tango 3". El puntapié inicial fue "No te mueras en mi casa" (incluido en "Filosofía Barata...") y continuó con

"Vampiro", de "Tango 4". Sin embargo, por causas que siempre evadieron comentar, el proyecto quedó en la nada.

El 22 de diciembre de 1991, como hacía casi nueve años, García reunió a 26.000 personas en Ferro para el recital Despedida del Año. En esa oportunidad, ingresó al escenario dentro de una ambulancia: era la forma que había elegido para burlarse de su internación en una clínica, a mediados de ese año. Las versiones periodísticas indicaban que Charly había ingresado con una fuerte sobredosis, hecho que quedaría confirmado con una publicitada relación amistosa con el Pastor Carlos Novelli (director del Programa de rehabilitación Andrés), que terminó en escándalo de acusaciones recíprocas.

La banda de músicos para ese segundo Ferro fue la misma que lo estuvo acompañando desde hacía un tiempo, ahora bautizada "Los Enfermeros". Entre los invitados, estuvieron Mercedes Sosa, Fito Páez y el dúo de rappers Illya Kuryaki & The Valderramas.

En 1992, García representó al rock argentino en Les Alumées, una muestra de la cultura porteña que se realizó en Nantes, Francia. Viajaron tangueros, obras de teatro, pintores y rockeros: Charly convocó a 6.000 personas y fue recibido por el Alcalde de la ciudad. En ese mismo año se dio lo que muchos esperaban: el reencuentro con Lebón, Aznar y Moro para revivir a Serú Girán. Con una placa en estudios ("Serú '92"), recitales en Córdoba, Rosario y dos estadios de River colmados, durante los cuales se registró otro álbum doble, el reencuentro no dio para mucho más.

1993 fue un año de silencio discográfico, pero de mucha presencia en los medios. El veraneo en Punta del Este dejó varias páginas impresas sobre escándalos que siempre lo tuvieron como protagonista. Le siguieron varias internaciones en clínicas de desintoxicación. «¿No te da miedo vivir así?», le preguntaron. «No, me gusta. Es parte de la religión. Los que tienen miedo se van antes. Lo que pasa es lo de siempre: si me tiño el pelo o si me interno, soy tapa de todos los diarios. Si me dieran la mitad de ese espacio cada vez que saco un disco, vendería millones», contestó (Clarín, 16/02/93).

Hacia octubre comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre. La banda soporte, "Los indeseables", sufrió la deserción de Carlos García López y de Hilda Lizarazu, ambos abocados a sus proyectos individuales (la García López Band y Man Ray, respectivamente). García convocó a María Gabriela Epumer (ex-Viuda e Hijas), para cumplir ambas funciones, guitarra y coros.

En julio de 1994 se lanza su muy publicitada ópera-rock "La Hija de la Lágrima". Como tal, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo. "La sal no sala" (junto a Juanse) y "Fax U" son los hits que sobresalen. En septiembre, "La Hija..." se presenta en diez funciones colmadas del Gran Rex.

En febrero del '95 se presentó en el Festival Internacional de la Canción, en el estadio Mundialista de Mar del Plata, junto a Paralamas, Antonio Birabent y Fabiana Cantilo. Repasó algunos de sus éxitos y adelantó material de su nuevo disco "Estaba en llamas cuando me acosté" (1995), al frente de la banda ahora bautizada "Casandra Lange". Todos los temas fueron grabados en vivo, durante la gira por los balnearios de la costa. La placa tiene solamente dos canciones propias: "15 forever", que había quedado afuera de "Tango 4", y "Te recuerdo invierno", una melodía que García compuso antes de Sui Generis. Por otra parte, incluye once covers, entre ellos: "There's a Place" y "Ticket to Ride", de Los Beatles; "Positevely 4th Street" (Bob Dylan) y "Simpathy for the Devil", de los Rolling Stones. "Sweet Dreams", de Eurythmics, es el único tema que no respeta la época: «Lo que pasa es que conocí a Annie Lennox en Nueva York cuando estaba por grabarlo y me lo cantó a capella. No podía dejarlo afuera», se justificó Charly.

Aprovechando el furor de los recitales acústicos, García se presentó en el ciclo "Unplugged" de la cadena televisiva norteamericana MTV, con un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue puesto en el aire para toda Latinoamérica en julio y editado en CD para fines de ese mismo año. El material fue tocado en vivo en el teatro Gran Rex, a fines del '95.

En el verano del '99 fue la gran atracción del ciclo gratuito Buenos Aires Vivo III, organizado por el gobierno porteño en Puerto Madero. Más de 150.000 personas aclamaron a García en un show dedicado a los desaparecidos y registrado en vivo para el disco "Demasiado Ego". Ese mismo año volvió a la polémica, al organizar un recital privado para el presidente Carlos Menem. Ese show quedó registrado en "Charly & Charly" un disco de edición limitada que no salió a la venta.

Tres años debieron pasar para que García regresara al disco, y al formato de canción en sus creaciones. "Influencia" (2002) tuvo en "Tu vicio" el corte difusión, pero el resto del material es bastante más interesante que esa melodía pegadiza pero superflua.

A fines del 2006 comenzaron a circular por internet "adelantos" de "Kill Gill", el nuevo disco de Charly. La compañía discográfica se negó a publicar oficialmente el material al asegurar que "ya fue descargado por todo el mundo". El propio García denunció que fue traicionado e incluso sugiere que se trató de "una maldad" de su propio hijo, Migue.

En 2008 fue detenido en Mendoza, luego de causar destrozos en un hotel. Fue internado en un hospital, donde se le diagnosticó en primera instancia neumonía. Luego, mediante la intervención judicial y el consentimiento de sus familiares, quedó internado en un instituto neuropsiquiátrico para iniciar un tratamiento por excitación psicomotriz. Se recluyó un tiempo en la quinta de Palito Ortega (con quien había grabado "Kill Gill") y volvió a ser internado en otra institución psiquiátrica, en Capital.





La Vela Puerca


La Vela Puerca es una de las bandas actuales más importantes del Uruguay. Sus fanáticos señalan que una de las características más destacas de LVP es la fusión y mix de ritmos: rock, raggae, jazz, etc.

Las Pastillas Del Abuelo


PRINCESA

Princesa de todos mis palacios
Si me pudieran dar a elegir
Como y donde yo quisiera morir
Contestaría acostado
Feliz de estar a tu lado
Victima de un sexo exagerado
Sonriendo, mirando el techo
Con tu cabeza en mi pecho
Sabes, me cuesta hacer este viaje
No, no es que no tenga esperanza
Yo confío mucho en tu enseñanza
Vos confía, confía en mi aprendizaje
Y si para nuestro amor
No encuentro un buen adjetivo
Es por que te amo mucho, mucho mas
Del te amo que te digo
Entre el alcohol y algo mas
Quede moribundo
Cansado ya de soñar
Y hoy puedo hacer la canción mas hermosa del mundo
Y besarte al despertar
Tengo un amigo en españa q es cantautor
No me conoce pero nos llevamos bien
Hizo una canción se llama y sin embargo
De esa canción yo ya no me puedo hacer cargo
Por q habla de ser infiel
Aun amando con locura
Lamento decir esto
Pero por fin se equivoco Joaquin...
Yo controlaba este juego
Al principio era el dueño
Firmaba cualquier papel
Y hoy sos la protagonista de todos mis sueños
Soy esclavo de tu piel


Fuente: musica.com

"Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado..."


"Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado..." fueron las primeras palabras del Rock Nacional. La voz de Litto Nebbia pintaba un estado de ánimo. Su banda, Los Gatos, acompañaba el nacimiento de una certeza: los jóvenes podían expresar en su idioma aquello que sentían, lejos de los estribillos pegadizos e inocentes que cantaban Palito Ortega y sus compañeros del "Club del Clan". Corría junio de 1967. "La balsa", grabado en un simple junto a "Ayer nomás", vendía 200 mil copias. Meses antes Los Beatniks habían grabado "Rebelde", aunque con menor trascendencia comercial. Se abría la puerta para todo lo que vendría después.Desde Los Gatos a Babasónicos, el Rock Nacional nunca definió a una corriente musical homogénea, y mucho menos a un nivel artístico parejo. Alude a un fenómeno cultural mayoritariamente juvenil, definido por una actitud y un mensaje opuestos al establecido por la sociedad. Al menos, eso buscaban los pioneros argentinos, influenciados por las letras de Los Beatles, el hippismo y las cenizas de Vietnam.Tanguito, Miguel Abuelo, Moris, Pajarito Zaguri, Pipo Lernoud y hasta el mismo Sandro eran los protagonistas de la historia que surgía. Sus lugares de reunión eran pocos: El bar La Perla del Once, Plaza Francia, La Cueva. De estos ambientes fueron naciendo Los Gatos, Manal y Almendra, bandas que, con búsquedas distintas, conformaron la primera trilogía importante del Rock Nacional. Almendra, con Luis Alberto Spinetta como líder, llenaba las melodías de poesía, como con "Tema de Pototo", o el clásico "Muchacha, ojos de papel". Manal, con Claudio Gabis, Alejandro Medina y Javier Martínez tocaba blues, y sus letras de protesta pintaban el mundo urbano.En 1968 Miguel Abuelo y Pipo Lernoud armaron la primera formación de Los Abuelos de la Nada, banda a la que se sumaría Norberto Napolitano, más conocido como Pappo. Miguel Cantilo y Jorge Durietz idearon el dúo Pedro y Pablo y editaron el simple "Yo vivo en una ciudad". Se creó el sello Mandioca, el primero dedicado al Rock Nacional. Algunos ya veían que esta música podía ser un buen negocio.Desde Quilmes surgía Vox Dei, banda que en 1971 grabó el primer disco conceptual: "La Biblia". La onda expansiva avanzaba, y nuevos grupos y estilos subían a escena. Entre ellos, Arco Iris, Alma y Vida y La Cofradía de la Flor Solar, artistas de La Plata que intentaron una forma de vida comunitaria. En una vertiente más dura y contestataria, surgió Billy Bond y la Pesada del Rock. En 1972 se produjeron incidentes en un recital de esta banda en el Luna Park. El rock, mirado de reojo por la sociedad que no soportaba a esos "extraños de pelo largo", no tardaría en ser perseguido por la censura y la represión.En ese marco nació Sui Generis, dúo formado por Nito Mestre y uno de los próceres del Rock Nacional: Charly García. Los jóvenes se vieron identificados en sus letras, que hablaban de las incomprensiones y prejuicios de la sociedad. Con su música ampliaron los horizontes, dando inicio a un estilo definido como rock acústico. Ya no eran necesarios los instrumentos eléctricos para transmitir el mensaje rockero. Vivencia, con letras emotivas, y Pastoral, con el muy personal estilo de Miguel Angel Erausquin y Alejandro de Michele, siguieron esta senda. Se organizó El Acusticazo, una serie de recitales con León Gieco, Raúl Porchetto, Litto Nebbia y Edelmiro Molinari, entre otros. De estos conciertos salió el primer disco de Rock Nacional grabado en vivo. Fue, tal vez, el antecedente esencial de los actuales MTV Unplugged.En septiembre de 1975 se separó Sui Generis con dos recitales repletos en el Luna Park. Más de 26 mil personas vieron esos shows que pasaron a la historia. Charly García formó luego La Máquina de Hacer Pájaros, una agrupación de rock sinfónico. Nito Mestre armó Los Desconocidos de Siempre, de estilo acústico.
SACADO DE :

Los Fenomenos Que Revolucionaron Al Rock


“Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado”, son las palabras que materializan al auténtico sentimiento que abundaba en las almas de miles de jóvenes argentinos, en las décadas del ‘60, ‘70, ‘80 y ‘90, sedientos de una libertad absoluta, que se evidenciaba desde una diferente forma de pensar, hasta una innovadora manera de vestirse.Inmersos en un país desorientado, con un gobierno claramente desorganizado, comenzaba a aparecer en los años ‘60, pequeños grupos musicales, con un estilo diferente al que se venía imponiendo en los medios masivos de comunicación, donde sólo vendían productos comerciales e ignoraban a la generación que ya se veía, iba a marcar historia.Pero como todo gran fenómeno, este nuevo género venía influenciado por una banda internacional que en poco tiempo había revolucionado al mundo entero. Los cuatro chicos de Liverpool habían despertados pasiones en nuestros jóvenes “protestantes”. “The Beatles” habían impuesto un nuevo estilo musical.En una superficial retrospectiva, son muchos los grupos que se destacaron, y los que han marcado un antes y un después en la historia del Rock Nacional Argentino.Hasta ese momento, la mayoría de los grupos interpretaban canciones en inglés. Pero aquellos “extraños de pelos largos” pusieron fin a lo que prevalecía, para darle inicio a una música que manifestaría la triste realidad que acontecía en el país en esa época. De esta forma se impuso un estilo musical, que luego fue denominado como música de protesta, por la rebeldía de sus letras y el contenido pacifista, en un momento donde el país estaba en continua represión, y el mundo en sí, estaba en guerra.Los primeros pasos fueron dados en el año 1965, por los “Beatniks”, liderado por Mauricio “Moris” Biravent, que venía de tocar en lugares chicos, como “Juan Sebastián Bar”, en Villa Gesell, un boliche que juntaba bandas locales. Un éxito inolvidable fue el lanzamiento de “Ayer no más”, luego interpretado por “Los Gatos” en 1967.Llegado desde Rosario, venía Litto Nebbia de la mano de “Los Gatos Salvajes”, que tiempo después, y con algunos cambios internos, pasó a llamarse “Los Gatos”, una de las primeras bandas que generó euforia en miles de adolescentes. Su mayor éxito fue “La Balsa”, que luego fue llevada al cine con el mismo nombre.La onda rockera tenía un punto de encuentro: “La Cueva”. El boliche de la Avenida Pueyrredón, que unía a jóvenes con el mismo objetivo: vivir de la música.Las letras más brillantes no eran fruto de un encierro silenciador que ayudara a meditar, sino que eran compuestas a la luz de la luna porteña, que observaba cada noche divagar por las calles a estos “pibes” con ansias de triunfar.Aquellas interminables noches empezaban, o terminaban, en “La Perlas del Once”, en Plaza Francia, o en la Plazoletas enfrentada al pasaje Seaver. Y cuando el frío hacía tiritar los luminosos pensamientos, la música continuaba en cualquier departamento que se pudiera “copar”.Los pelos largos, la barba descuidada, y una singular ropa rockera, ponían en descontento a las autoridades, y a la distinta masa generacional en sí. Es por eso, que infinitas veces la policía llegaba a los boliches donde tocaban bandas de Rock, con el sólo propósito de clausurarlo, y detenían al público y a los músicos revolucionarios, para intentar acabar con ese género, cosa que para ese tiempo ya era difícil.Las libertades de hacer lo que uno quería eran pocas, y por el solo hecho de aparentar ser “Hippie” (nominación que se le dio a las personas características rockeras en el año 1967), los jóvenes eran detenidos por “averiguación de antecedentes”.En julio del ‘66, con Onganía al mando del país, aconteció la abolición de la autonomía universitaria, conocida como la “Noche de los bastones largos”, y en el ‘67, una huelga general contra el gobierno militar, instaura en el país una férrea censura.La situación se complicaba cada año, y cada vez eran más las bandas que se sumaban a la “lucha” por la libertad de poder ser como uno quería.En la trayectoria del Rock, se sumaron “Almendra” (1968), liderado por Luis Alberto “El Flaco” Spinetta, que más tarde formaría “Pescado Rabioso”; “Manal”, Miguel Abuelo, “Colo Humano”, el dúo que marcó historia en el ‘71, “Sui Generis”, con Nitto Mistre y “Charly García”, “Pedro y Pablo”, que su primer álbum fue censurado. Asomaba también un joven guitarrsita metálico, Norberto “Pappo” Napolitano, que después formó parte de “Conexión Nº 5″, “Engranaje”, y “Pappo’s Blues”; “Vox Dei” , “Los Abuelos de la Nada”, “Arco Iris” y “Aquellarre”. En 1978, García lidera, junto a Pedro Aznar y otros, “Serú Girán”, y el rosarino Fito Páez, que era conocido en esa época por talento con el teclado fue llamado por “Charly” a participar de su grupo, lo que lo impulsó a lanzarse como solista más tarde. León Gieco ya era conocido en esa época por sus canciones pacifistas, y es así que en el conflicto por la Guerra de Malvinas, fue censurada la letra “Solo le pido a Dios”.Fueron muchísimas las bandas que surgieron en los últimos 30 años, y algunas continúan hoy en día, como “Soda Stereo”, “Virus”, “Attaque 77″, “Los Auténticos Decadentes”, “Los Fabulosos Cadillacs”, “Babasónicos”, “Ratones Paranoicos”, y centenares más que resultaría interminable mencionar.En 1982, se organizó el “Festival por la Solidaridad”, por la Guerra de Malvinas, donde participaron muchas de las bandas y solistas del momento, y fue allí donde toda una sociedad enferma de muerte aplaudió gozosamente el enorme sacrificio de una generación.El Rock ha evolucionado continuamente desde sus inicios. Sus letras nunca fueron promotoras de violencia, sino que han sido un canto permanente de solidaridad y búsqueda de justicia.EL Rock Nacional es un forma de expresarse libremente, y a pesar de los tremendos períodos oscurantistas que ha sufrido el país como lo fue la represión del ‘76 (donde se prohibían los mensajes pacifistas), y la Guerra de Malvinas en el ‘82 (donde se censuraron muchas canciones, y no se permitía cantar en inglés), ha perdurado en los años, y es hoy, al igual que el tango, un Símbolo Nacional Argentino.